miércoles, 8 de julio de 2009

Platón. El conocimiento.




Platón defiende un tipo de conocimiento diferente al que defendían los sofistas, estos lo basan en un conocimiento de las apariencias. Por otro lado, Platón distingue dos tipos de conocimiento, la ciencia y la opinión. La ciencia tiene por objeto el conocimiento de las ideas y da lugar a la verdad(ideas), es decir, un conocimiento absoluto e inmutable. La opinión por el contrario, se refiere al ámbito de lo cambiante y perecedero(cosas), por lo tanto, su validez sera variable y relativa.

A nivel de la ciencia también existen distintos grados, que responden a la estructura jerarquica del mundo de las ideas, desde el conocimiento de las ideas matemáticas, o pensamiento discursivo, que parte de hipótesis y se basa en elementos materiales, hasta el conocimiento de las otras ideas, que culmina con la idea de bien, esto recibe el nombre de dialéctica. También existen dos niveles en el conocimiento de lo sensible, la conjetura y la creencia, pero ambos son inseguros.

Platón, para demostrar que es posible el conocimiento de las ideas propone su teoría de la reminiscencia. para explicarla es necesario entender primero su concepción de hombre.

El hombre es una realidad dual, en la que confluyen el mundo ideal y el sensible, es decir, es la unión de cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible y tiene sus características, mientras que el alma pertenece al mundo de las ideas, por lo tanto, es inmortal. Cuando el alma se encarna en el cuerpo, olvida incluso la existencia de las ideas(por eso dice platón que el cuerpo es la carcel del alma). Es necesario emprender un camino en el que, partiendo de las cosas sensibles, el alma vaya recordando las ideas y culmine con la idea de bien. El conocimiento no consiste pues, en aprender cosas nuevas, sino en recordar(reminiscencia) las que ya se conocían.

martes, 7 de julio de 2009

Platón. La teoría de las ideas.



En su concepción de la realidad, distingue entre dos mundos; el mundo de las ideas, a lo que Platón se referirá como lo verdaderamente real, y el mundo sensible, que según platón está compuesto por las cosas que nos muestran los sentidos, que son copias de las ideas.

Estos dos mundos están compuestos por entidades de características totalmente contrapuestas: mientras que las ideas son únicas, eternas, inmutables e inmateriales, las cosas sensibles son, por el contrario, múltiples, perecederas, cambiantes y materiales; pero aunque estos dos mundos tengan características contrapuestas, no significa que no se relacionen, pues el mundo sensible necesita del mundo de las ideas para existir, ya que la idea otorga a las cosas su ser, y la posibilidad de que las conozcamos.

Por otra parte, en el mundo de las ideas podemos distinguir una jerarquía, desde el nivel mas bajo, constituido por las ideas matemáticas, pasando por ideas como las de belleza y justicia, y terminando, en el nivel mas alto, con la idea de bien, que es el principio de todas las cosas.


**Para comprender esto, nos será de gran ayuda este video sobre "El mito de la caverna" de Platón, donde explica la teoría de las ideas.**

sábado, 27 de junio de 2009

Platón, contexto histórico, cultural y filosófico.




Enmarcamos el pensamiento de Platón en un siglo muy convulso en Grecia, pero también de gran esplendor económico, político y cultural. Comenzó con los enfrentamientos entre griegos y persas, que supuso el triunfo de los griegos y el comienzo de la hegemonía plítica y militar de Atenas en todo el Mediterraneo oriental.

A mediados del siglo V a.C., Atenas se convirtió también en el foco cultural del mundo griego. En este siglo, representaron sus obras los poetas trágicos y los autores de comedias, se levantó y embelleció la acrópolis, y la escultura disñó el canon del ser humano.

Pero la hegemonía de Atenas fue breve, ya que en la guerra del peloponeso fue derrotada por Esparta. Derrota con la que se iniciaria la dictadura de los treinta tiranos, a la que siguió una corrupta democracia que condenó a muerte a Sócrates, discípulo de Platón, lo que daría lugar a que Platón no sintiera simpatía por el régimen democrático.

La filosofía griega comenzo con la preocupación por encontrar el origen del universo. El universo deja de concevirse como caótico, es decir, responde a un orden. Así pues, la filosofía surgio como un instrumento para investigar la materia originaria de la que se compone todo lo que existe, el primer principio.

Sin embargo, a partir del siglo V a.C., cambieron los intereses de los pensadores griegos, centrandose ahora en la profundizacion de las cuestiones morales y políticas. La principal cause de este cambio de orientacion fue la implantación de la democracia. Estas circunstancias requerian un cambio en la educacion, lo importante ahora será la preparación para la vida pública. Estas necesidades serian satisfechas por los sofistas, ya que su enseñanza se basaba en el dominio del lenguaje para convencer a los ciudadanos que votaban en la asamblea.


**Si algún lector tiene alguna duda sobre el contexto histórico cultural y filosófico de Platón, puede indicarla en un comentario y será resuelta con la mayor brevedad posible**



sábado, 14 de marzo de 2009

¿Autonomía o heteronomía moral?


En primer lugar, convendría definir brevemente autonomía y heteronomía moral.

  • Autonomía moral: La autonomía (del griegoauto, "uno mismo", y nomos, "norma") es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro. Se opone a la heteronomía.
  • Heteronomía moral: Es un término técnico introducido a la filosofía por Kant para hacer referencia a la voluntad que no está determinada por la razón del sujeto, sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etc.), es decir, tomar las decisiones condicionados por algo ajeno a nuestro pensamiento.
Kant establece tres tipos de actuaciones: Las que son contrarias al deber, como por ejemplo un conductor que circula a 150 km/h cuando el límite está en 100 km/h, las que son conformes al deber, en este caso el conductor conduce a 100 km/h para no ser multado, y por último, las acciones por deber, ahora el conductor circularía a 80 km/h, pero no por miedo a ser multado, sino por decisión propia.




Una vez definidas las formas de actuación, con respecto a si somos dueños de nuestras decisiones, y los diferentes tipos de acciones que nos muestra Kant, podremos reflexionar sobre si somos autónomos o heterónomos a la hora de decidir. Y teniendo en cuenta que en la sociedad en la que vivimos estamos bastante influenciados por la publicidad, las modas y los medios de comunicación, parece ser que seamos heterónomos.

Pero ¿esto es así en todos los ámbitos? En mi opinión no podemos llegar a la certeza de si somos autónomos o heterónomos a la hora de tomar nuestras decisiones. Existen miles de actuaciones en las cuales nosotros mismos tenemos el convencimiento de que actuamos por decisión propia, y sin embargo puede no ser así, como por ejemplo a la hora de pensar u opinar de algo, ¿de verdad pensamos así por nosotros mismos?¿pensaríamos igual en otro lugar o contexto?

Supongo que, en general, seremos heterónomos, aunque algunos los seamos en menor o mayor grado que otros, pues no todos nos dejamos influir igual por todos los factores a los que nos exponemos. Sería interesante que dejarais vuestro posicionamiento al respecto para poder debatir.

viernes, 6 de marzo de 2009

Pena de muerte. ¿Justa? ¿A favor? ¿En contra?


Todos sabemos lo que es la pena de muerte, y vemos como en todas las civilizaciones del mundo ha sido utilizada en algún momento de la historia, incluso todavía en bastantes países y estados sigue en vigor de una u otra forma.

Pero dejando a un lado que esté en vigor en unos o otros estados, y dejando a un lado la definición, vamos a analizar el conflicto social que crea la pena de muerte, pues parece que no hay una mayoría ni a favor ni en contra de esta, en mi opinión es un tema de importancia, y que la gente solo habla de ello cuando ocurre algún gran crimen, pero día a día nadie lucha por dar solución a que alguien que comete un asesinato, esté en la calle en menos de 30 años, "aparentemente" rehabilitado.

Una variante falsa a la pena de muerte sería la "cadena perpetua", y digo falsa porque en la mayoría de los casos se reduce la pena, bien por buena conducta u otros factores.

Entre los argumentos en contra de la pena de muerte, nos encontramos con que no podemos actuar de la misma forma que ellos(asesinando) o que la gente se equivoca y puede merecer otra oportunidad. Me llaman la atención los dos, pero el segundo no lo entiendo, las personas asesinadas no van a tener otra oportunidad para vivir, ¿por qué ha de tenerla el causante de su muerte?

Podeis ver claramente que estoy a favor de la pena de muerte, a favor de "la ley del talión", no creo que una persona que ha privado a alguien de su vida, y haya destrozado la vida de los familiares y amigos de esa persona, merezca vivir, visto desde este unto de vista, alguien que asesina destroza varias vidas, mientras que sólo puede pagar con una.



jueves, 5 de marzo de 2009

Embriones a la carta





Hace dos días vimos en los telediaros la noticia de que en estados unidos ya se pueden pedir "bebés a la carta". Podemos decidir si nuestro hijo será rubio, de un metro ochenta de alto y con los ojos azules, incluso podremos elegir el tono de la piel, asi como embriones inmunes a ciertas enfermedades, como por ejemplo, el cancer. Incluso afirman que mas adelante podremos no sólo decidir el fisico de nuestro bebé, si no que podremos pedir un bebé que posea cierta inteligencia innata.

¿Vamos hacia un mundo feliz?

Es imposible no comparar estos avances cientificos con la novela mas famosa de Adous Huxley, Un mundo feliz, donde se nos muestra una sociedad donde, desde el nacimiento, los embriones están dotados de unas características específicas y se les asigna una clase social, una clase social en la que están destinados a ser felices sí o sí.

Desde mi punto de vista, estoy a favor de ciertos avances científicos, pero pienso que en ciertos aspectos debemos dejar actuar a la naturaleza por si sola, ya lo dicen algunos : "La naturaleza es sabia". No creo que sea conveniente destinar a un embrión a ser de una determinada, pienso que de alguna manera le estamos quitando libertad para decidir el mismo como ser, y todos los seres humanos tenemos el derecho de ser libres.

En fin, no me gustaría ser un ser humano elegido a la carta, opinen ustedes.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Visto lo visto

Bienvenidos a mi blog, "Visto lo visto", no es un blog de filosofía, política ni de ningún tema en concreto, es un tema general, actual, donde dejaré todo aquello que me interesa para todo aquel al que le interese.